Historia del Monasterio de Piedra
A principios del siglo XII monjes cistercienses llegan a un lugar que hoy conocemos con el nombre de Monasterio de
Piedra, cercano a Calatayud. Acuden en busca de paz y sosiego para su recogimiento espiritual.
El Monasterio, a orillas del río Piedra, sería conocido y admirado por muchos desde que fue abandonado por sus
moradores.
El monasterio fué fundado por los monjes del Cister en 1195 y abandonado en 1835 tras la Desamortización
de Mendizábal.
Más tarde fue adquirido por la familia
Muntadas, que transformaron parte de las instalaciones del monasterio en
hotel y acondicionaron el entorno natural en el que se encuentra como parque apto para las visitas turísticas.
Los edificios monásticos se construyeron en tres etapas:
1º La primitiva (s. XIII), de estilo gótico primitivo.
2º La gótica renacentista (s.XVI)
3º La clasicista barroca (s.XVII-XVIII).
El conjunto del monasterio estaba amurallado
y se accedía a él por la Torre del Homenaje, obra
bajo medieval de planta cuadrada con matacanes y terminación almenada.
La iglesia, hoy en ruinas, comunicaba con el
claustro abierto con grandes arcos apuntados al que daban las distintas
dependencias monásticas: el refectorio (gótico), la sala capitular
(cisterciense), la cocina.
Destaca la monumental escalera
alojada en una inmensa nave cubierta por bóvedas estrelladas. El edificio
del s. XVII
que alojaba las celdas, aloja hoy las habitaciones del hotel. Hay que
destacar también el palacio abacial nuevo del s. XVIII, de
estilo neoclásico, junto al antiguo con columnas románicas reutilizadas.
|
|